PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA PSA 2025
COMUNICADOS E INSTRUCTIVO 2DO EXAMEN
COMUNICADOS 2DO EXAMEN
INSTRUCTIVO 2DO EXAMEN
«Formamos profesionales que transforman la ciencia en salud.»
«Química Farmacéutica: la base científica detrás de los medicamentos que salvan vidas.»
«Exploramos la química de la vida para entender la salud y la enfermedad.»
¿PUEDO POSTULAR?
Si eres bachiller o estas cursando el sexto curso de secundaria, puedes inscribirte a la Prueba de Suficiencia Académica PSA
¿QUÉ DEBES HACER?
Paso 2
Temario Gestión 2025
1. Ecuaciones lineales
2. Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas
3. Sistemas de ecuaciones de primer grado con tres incógnitas
4. Función exponencial y logarítmica
• Logaritmos
• Sistema de logaritmos
• Propiedades de logaritmos
• Función logaritmo
• Ecuaciones logarítmicas
• Propiedades de los exponentes
• Función exponencial
• Ecuaciones exponenciales
5. Definiciones fundamentales de Estadística
• Recolección y organización de datos
• Tipos de variable: cuantitativa (discretas y continuas) y cualitativas
• Tablas de frecuencia y gráficos estadísticos
• Medidas de tendencia central
• Cuartiles, deciles y percentiles
• Medidas de dispersión
• Ajuste de curvas y regresión lineal
6. Algebra y trigonometría
• Operaciones con números reales
• Exponentes y radicales
• Operaciones con expresiones algebraicas
• Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones
• Desigualdades e inecuaciones
• Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
• Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos
• Identidades y ecuaciones trigonométricas
• Progresiones y análisis combinatorio
• Cálculo del término n-simo aplicando el Binomio de Newton
La comunicación y el lenguaje
• Elementos y funciones, comunicación verbal, comunicación no verbal.
• El lenguaje (funciones y niveles).
• Tipos de lenguaje (lenguaje cotidiano, lenguaje literario, lenguaje científico).
• Unidades mínimas de la lengua (fonemas, grafenas).
• La palabra y la sílaba (diptongo, triptongo e hiato).
• Formación de la palabra (prefijos y sufijos de la lengua castellana).
• La oración (concepto y clasificación según la actitud del hablante).
Reglas ortográficas y gramaticales
• Uso de signos de puntuación que indican pausa: coma, punto, puntos suspensivos, dos puntos, punto y coma.
• Signos de interrogación, admiración, comillas, diéresis y de orden: paréntesis, guion largo, guion corto, asterisco)
• Uso de letras (b, v, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, m).
• Acentuación (Agudas, graves y esdrújulas, sobreesdrújulas).
• La oración (simple, compuesta, adjetivo, adverbio)
• Redacción y sintaxis (concordancia entre sujeto y verbo)
Textos científicos: estructura y aplicación
• Definición: informe, acta, solicitud, ensayo, monografía, tesina, artículo científico
• Pasos o etapas del perfil de investigación (antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, marco teórico, metodología).
• Tipos de investigación (cualitativa, cuantitativa, experimental, descriptiva)
Técnica de expresión oral: presenciales y virtuales
• Debate
• Panel
• Redes conceptuales y presentación con herramientas digitales (Características, tipos, procesos de producción audiovisual)
Estilos de referencias bibliográficas
• APA – VANCOUVER- ISO
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
• Cualitativa: observación, encuesta, entrevista
• Cuantitativa: recopilación documental, encuestas o entrevistas, análisis estadístico de los datos
Química del carbono
• Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos
• Composición de las sustancias orgánicas
• Propiedades del átomo del carbono
• Hibridación y su clasificación
• Enlace sigma y pi
• Clases de fórmulas
• Importancia de la Química del carbono en la naturaleza
Estructura del átomo y configuración electrónica
• Modelos atómicos: Daltón,Thomson ,Perrin ,Rutherford,
• Sommerfeld Bohr, Shodinger, Plank
• Propiedades del Núcleo: Número atómico, masa atómica, Isótopos, Isóbaros e isótonos
• Propiedades de la nube electrónica: isoelectrónicos
• Radioactividad y sus clases
Nomenclatura Sistema Tradicional IUPAC
Fórmulas generales de los grupos funcionales
Enlaces químicos
• Regla del Octeto
• Clases de enlaces: Enlace iónico, covalente, coordinado y metálico
• Estructura de Lewis
• Fuerzas intermoleculares: Puente de hidrógeno fuerzas de Van Der Walls, Dipolo
Hidrocarburos
• Notación y nomenclatura de los hidrocarburos saturados e insaturados y compuestos cíclicos
• Alcanos, Alquenos y Alquinos
• Halogenuros de alquilos
• Hidrocarburos aromáticos: bencenos y derivados
• Orientación de posición de grupos sustituidos
Compuestos orgánicos oxigenados
• Alcoholes, Fenoles, Tioalcoholes, Éteres y epóxidos, Aldehídos y Cetonas, Ácidos carboxílicos, Derivados de ácido carboxílicos, Ésteres, Anhídridos,
• Halogenuros de acilo, Sales orgánicas.
Compuestos orgánicos nitrogenados
• Aminas, Amidas, Nitrilos o cianuros, Iminas, Hidrazinas, Nitroderivados
Notación científica
• Cifras significativas y redondeo de valores
• Conversión de números con exponentes
• Magnitudes y unidades de medida
• Conversión de unidades
• Suma y resta de números con exponentes, producto, división, potencia y raíz
Sistema Internacional de Unidades
• Unidades Fundamentales, derivadas y complementarias
• Reglas del uso de Sistema Internacional (SI)
• Múltiplos y submúltiplos
• Otros sistemas MKG, CGS
• Factor de conversión, conversión de unidades
Vectores
• Concepto, magnitudes escalares, magnitudes vectoriales
• Características de un vector, suma y diferencia de vectores
• Métodos de adición de vectores, multiplicación de un escalar por un vector, sistema de ejes coordenadas y componentes de un vector
• Representación de un vector en función de vectores unitarios
• Composición y descomposición vectorial
• Vectores unitarios, producto escalar y producto vectorial
Determinación de perímetros, áreas y volúmenes
Precisión y exactitud
Errores, tipos y clasificación de errores
Características de una onda (longitud de onda, Periodo y frecuencia)
Nociones básicas de Mecánica de fluidos (densidad, densidad relativa, peso específico)
• Presión de fluidos en reposo
• Presión atmosférica
• Principio de Pascal
• Prensa hidráulica
• Principio de Pascal
• Prensa hidráulica
• Principio de Arquímedes
Compuestos químicos
• Números de oxidación de los átomos en compuestos
• Nombres y fórmulas de los compuestos
• Uso de paréntesis en la escritura de fórmulas químicas
Compuestos binarios
• Casos especiales de los oxácidos (meta, orto, piro y otroshidratados
• Derivados de los Oxácidos: Tioácidos sulfoácidos, peroxóacidos ,halogenoácidos
• Óxidos básicos, óxidos neutros, óxidos salinos, óxidos anfóteros, peróxidos
• Hidruros metálicos
• Hidruros No Metálicos: Ácidos Hidrácidos, Hidruros volátiles derivados del amoníaco
Compuestos ternarios
• Hidróxidos, Oxiácidos, Ácidos polihidratados, Perácidos, Peroxácidos, Tioácidos,
• Halogenoácidos
Radicales
• Iones Monoatómicos
• Iones Poliatómicos
• Nombres y fórmulas de los compuestos iónicos
Sales haloideas y oxisales
• Propiedades y características de las sales inorgánicas
• Clasificación de las Sales:Hidrosales y Oxisales
• Sales Neutras, ácidas, básicas, dobles y mixtas
• Casos especiales de las sales: Tiosales, sulfosales, peroxosales, halogenosales
• Sales hidratadas
• Sales complejas
Átomos, moles y moléculas
• Masa atómica absoluta relativa
• Masa molecular
• Mol y número de Avogadro
• Volumen Molar
• Densidad absoluta y relativa
El estado gaseoso: leyes volumétricas
• Propiedades de los gases
• Estudio de las variables: Presión, Temperatura, Volumen
• Leyes volumétricas: Ley de Boyle, Ley de Charles, Ley de Gay Lussac, Ley combinad, Ecuación de Estado, Ley de difusión de Graham, Ley de Avogadro, Ley de las Presiones Parciales (Daltón), Ley de los volúmenes de combinación, Estequiometría de Gases
Soluciones
• Soluciones y sus características
• Clasificación de las soluciones: sólidas, líquidas, gaseosas, diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas
• Unidades de concentración: porcentaje (% m), porcentaje (% v), partes por millón (ppm), molaridad (M), normalidad (N), molalidad (m.), fracción molar (X)
• Solubilidad
• Dilución de las soluciones
Propiedades de las soluciones
• Disminución de la Presión de vapor
• Descenso crioscópico
• Aumento ebulloscópico
• Ley de Raoult
• Presión osmótica
Cinética y equilibrio químico
• Velocidad de reacción
• Ley de masas
• Constante de equilibrio
• Cálculos de Kc y Kp
• Equilibrio Químico en los procesos productivos
Equilibrio ácido-base
• Teorías: Arhenius ,Bronsted-lowry,Lewis
• Escalas de pH y pOH
• Indicadores ácido -base
1. La Biología como Ciencia de la vida
• Características de la vida
• Niveles de organización biológica
• Conceptos generales de Bioelementos y biomoléculas como base de vida en los procesos biológicos
• Ramas de la Biología
2. La célula como unidad fundamental de los organismos
3. Teoría celular: concepto unificador de la biología
4. Características de la célula: forma, tamaño y movimiento
5. Clasificación de las células: Por su evolución y origen
6. Célula procariota y eucariota
• Organización de la estructura celular
• Reproducción celular
• Métodos de estudio de las células (el microscopio)
7. Membrana celular: Estructura, funciones y mecanismos de transporte
8. El citoplasma, citoesqueleto y sus organelos
9. Componentes del núcleo celular: cromatina y cromosomas (ADN y ARN)
10.
Características de la reproducción celular
• Reproducción celular asexual (Bipartición, esporulación y gemación)
• Reproducción de células somáticas (mitosis)
• Reproducción de células sexuales (meiosis)
11. Composición química de la materia viva
• Biomoléculas Inorgánicas
• Sales minerales
• El agua y su importancia en los procesos biológicos (aprovechamiento de aguas residuales)
12. Biomoléculas orgánicas
13. Estructura y propiedades de los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas
14. Experiencia práctica de laboratorio: Identificación de carbohidratos, lípidos y proteínas en los alimentos
15. Gametogénesis
16. Expresión génica
17. Características del metabolismo celular
18. Tipos de Metabolismo Celular
19. Anabolismo
• Anabolismo heterótrofo – autótrofo
20. Catabolismo
• Respiración celular, aeróbica, anaeróbica
• Fermentación
21. Obtención de energía a partir de la degradación de los carbohidratos: (glucólisis, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa)
22. Experiencia práctica de laboratorio: Fermentación de la levadura
23. Genética y herencia
24. Nomenclatura genética
25. Leyes de la herencia mendeliana
Bibliografía
Biliografia Sugerida
• Baldor, A. (2007). Álgebra.
• Gutiérrez, P. (2000). Álgebra.
• Allen, R. A., (2008). Álgebra intermedia.
• Antonov, N., Vygodsky, M., Nikitin, V. Sankin, A. (1977). 1000 problemas de Aritmética,
• Algebra, Geometría y Trigonometría.
• Francisco Luis Flores Gil. (2008). Historia y Didáctica de la trigonometría. España: , Ed.Publicatuslibros
• Matemáticas 1,2,3,4,5 y 6 (2014), Ed. Santillana de Ediciones S.A., La Paz – Bolivia
• Murray R. Spigel-Robert E. Moyer, (2007). Algebra Superior –Schaum. México: Ed. McGRAW-HILL
• Máximo Villon Bejar. (2005). ALGEBRA Tomo 1 y ÁLGEBRA Tomo 2. Perú: Ed. Villon Bejar
• Tintaya L., Laura R., Pérez O (2017). Matemáticas 2, 3, 4, 5, 6. Bolivia: Ed. BRUÑO
• Gamrra. (2015). Aritmética- teoría y práctica. Perú: Ed. San Marcos
• Sebastián Lazo (2010). Algebra Moderna. Bolivia: Ed. SOIPALTDA
• M. Pulina Flotts. (2016). Aportes para la enseñanza de la Matemática
• Pedro Antonio Gutierrez. (2003). Matemáticas. (Quinta Edición). Bolivia: La Hoguera
• Arya-Landner- Ibarra. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. México: Ed. PEARSON
• Howard Anton. (2003). Introducción al Algebra Lineal. México: Ed. Limusa S.A.
• Ya.S.Bugrov-S.M.NiKolski. (1984). Elementos de álgebra lineal y geometría analítica. Moscú: Ed. Mir
• Stewart, James y otros. (2009). Precálculo Matemáticas para el Calcula. (Quinta edición). México: Cengage Learning Editores S.A.
• Elsie Hernández S. (2009). Cálculo diferencial e integral con aplicaciones, Revista digital-Matemática, Educación e Internet. Costa Rica
• PLANES Y PROGRAMAS 2023. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ministerio de Educación. Bolivia.
• Induráin J. (2010).Gramática de la Lengua Española, Ed. Larousse.
• Moreno D. Carrillo, J. (2019). PublicationManual of the American Psychological Association. Normas APA 7ma. Edición.
• Escritura y Redacción Científica: https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:5895e768-7fb5-367c-923b-8d4f00897825
• Escritura y Redacción Científica:https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/redaccion-cientifica-precision-claridad-y-brevedad/
• Qué es la Redacción Científica
• https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-redaccion-academica-cientifica/
• Manual de Redacción Científica: https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:0981e644-5874-3e59-ae6f-452ee116c0e
• Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
• Normas Vancouver: https://www.portaluniciso.com/info/NORMASVANCOUVER.pdf
• Forgione, José (1983) Ortografía Intuitiva. Buenos Aires. Editorial: Kapeluz
• Fuentes, C. / Alcaide, E. R. (2002) Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco Libros.
• Gomez de Erice Maria Victoria y otros. (2005). Gramática para todos. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1402/gramatica.pdf
• Gómez Torrego, Leonardo (2001) Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM.
• Gómez Torrego, Leonardo (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid, Arco
• Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de Academias de la Lengua Española.
• Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. España: Editorial Planeta.
• Real Academia Española. (2019). Consultas lingüísticas: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es.
• Romero P. Salvador. 2013. Las Claudinas. La Paz – Bolivia.
• Sanjinés, Javier. (1992) Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia, ILDIS, La Paz
• Santillana Ediciones S.A. Montenegro, Raquel, compiladora (1996) Cuentos bolivianos, Alfaguara, Bolivia.
• Saussure, F. (2007) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A.
• Serrano Serrano, Joaquín (2002): Guía práctica de redacción, Colección Taller de Lenguaje, Madrid, Anaya Ediciones
• PLANES Y PROGRAMAS 2023. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ministerio de Educación. Bolivia.
• Alvarado, E. (2000) Introducción a la nomenclatura IUPAC de compuestos Orgánicos.
• Fernández, G. (2014). Nomenclatura en Química Orgánica: http://www.quimicaorganica.net
• Peterson, W. R. (2016). Nomenclatura de sustancias Químicas: Sustancias orgánicas. 4ta. Ed. Ed. Reverté.
• Montaño N. Juan Carlos, Nomenclatura en Química Orgánica, Latinas Editores Oruro -Bolivia.
• Sánchez G. Ricardo, El ABC de la Química del Carbono, Sucre-Bolivia
• Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo I, Latinas Editores Oruro -Bolivia
• Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General Editorial, Marín S.A. Barcelona -España.
• Sienko Michell, Química Experimental, Editorial Aguilar, Madrid- España
• Soto René, Manual de laboratorio de Química General. UMSA
• Manual Interactivo de Laboratorio del Ministerio de Educación
• Goñi Juan, Química General, Latinas Editores, Oruro Bolivia
• Rosemberg J.-Epstein Lawrence, Química General Sétima Edición Ediciones GrawHill
• Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General, Editorial Marín S.A. Barcelona -España.
• Álvarez Rolando, 5300 Problemas de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia
• Almendras Juan, Química 5to de Secundaria4ta Edición, Latinas Editores Oruro Bolivia
• Álvarez Rolando, Química Orgánica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia.
• Herrera C. Jacqueline, Guía Teórica Experimental de Química Orgánica I, Latinas Editores Oruro Bolivia.
• Loza Fernando-Almendras Juan, Química Orgánica cuarta Edición Latinas Editores
• Ministerio de Educación, manual de laboratorio Quimica 2019, Ciclo 1 La Paz Bolivia
• PLANES Y PROGRAMAS 2023. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ministerio de Educación. Bolivia.
• Bueche F. J., Hetch, E. (2007) Física General. 10º ed. Ed. Schaum
• Galarza, G. Física General. 9na. Ed
• Tipler-Mosca, (2010). Física para la ciencia y la tecnología. 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté.
• Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955). Física: Mecánica. Editorial AddisonWesley Interamericana.
• Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009). Física universitaria, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación.
• D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007). Física, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación.
• Sears-Zemansky. (2009). Física Universitaria, Volumen 1.
• C. Giancoli. Douglas (2009). Física par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación.
• Hewitt Paul. (2004). Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio
• PLANES Y PROGRAMAS 2023. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ministerio de Educación. Bolivia.
• Peterson, W. R. (2016). Nomenclatura de sustancias Químicas: Sustancias inorgánicas. 4ta. Ed. Ed. Reverté.
• Delgadillo. A., Delgadillo, JC. Química, texto del curso prefacultativo.
• Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General Editorial, Marín S.A. Barcelona -España.
• Montaño Juan Carlos, Nomenclatura en Química Inorgánica 4ta edición latinas editores Oruro-Bolivia
• López Andrade Antonio, Nomenclatura Química Inorgánica,1ra Edición La Paz-Bolivia
• Almendras Víctor, Química Formulación y Nomenclatura Inorgánica, Latinas Editores Oruro-Bolivia
• Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo I, Latinas Editores Oruro -Bolivia
• Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General Editorial, Marín S.A. Barcelona -España.
• Manual Interactivo de Laboratorio del Ministerio de Educación
• Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo II, Latinas Editores Oruro -Bolivia.
• Goñi Juan, Química General, Latinas Editores, Oruro Bolivia
• Rosemberg J.-Epstein Lawrence, Química General Sétima Edición Ediciones GrawHill
• Sánchez Ricardo, Química General, Sucre Bolivia
• PLANES Y PROGRAMAS 2023. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ministerio de Educación. Bolivia.
• Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. E. (2013). Biología: La vida en la tierra con fisiología. 9na. Ed. Pearson.
• Ville, A.C. (1985). Biología. 7ma. edición, Ed. Interamericana
• Herrera C., Juan Carlos (2008). Introducción al estudio del medio ambiente. Universidad Juárez del Estado de Durango.
• Solomon, Eldra P., Linda R. Berg y Diana W. Martin. (2013). Biología. Corporativo Santa Fe – México.
• Castaneda P. Patricia et al (2007). Biología I. Manual Esencial Santillana. Chile.
• Castaneda P. Patricia et al (2007). Biología II. Manual Esencial Santillana. Chile.
• Campbell N. & Reece J. (2007). Biología. Editorial Médica Panamericana. Madrid
• Curtis, H. & Barnes, S. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
• Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K y Walter O. (2004). Biología molecular de la célula. Ed. Omega.
• Robertis (h), Hib, Ponzio (2008). Biología celular y molecular. Ed. El Ateneo.
• Karp G. Mac Graw-Hill (2006). Biología celular y molecular. Editorial Interamericana.
• Griffiths, A. J. (2006). Genética. Editorial. McGraw-Hill.
• Morcilla O. Gloria y Portela P. Isabel (2010). Biología básica. Editorial Sanz y Torrez.
• Campell, Neil (2007). Biología. Editorial Panamericana.
• Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2013). Biología. La vida en la tierra. Editorial Pearson Educación de México, S.A de C.V.
• Allot, Andrew (2017). Ib biología libro del alumno. Editorial Oxford University Press.
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena1/1q1_index.htm
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena2/1q2_index.htm
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena1/2q1_index.htm
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/index_3quincena5.htm
• PLANES Y PROGRAMAS 2023. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ministerio de Educación. Bolivia.
Paso 3
Registro Biométrico
El ingreso al examen de Suficiencia Académica se realizará previo control de huella digital
Los inscritos deberán realizar su REGISTRO BIOMÉTRICO OBLIGATORIO en predios de la Facultad. Se comunicará el cronograma de registro oportunamente
